GENERACIÓN DEL 98
Una generación literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos.Generación literaria | Generación del 98 |
- Un grupo de escritores. | - Sus principales componentes son: Miguel de Unamuno, Valle-Inclán, Pío Baroja, Azorín y Antonio Machado. |
- Nacidos en fechas cercanas. | - Todos nacen entre 1864 y 1875. |
- Movidos por un acontecimiento. | - El acontecimiento histórico que los mueve es la decadencia española y el desastre de 1898. |
- Se enfrentan a unos mismos problemas. | - La imagen lamentable que presenta España, que ha caído en la apatía y el desinterés. |
- Reacción semejante. | - Analizan los males de España e intentan proponer soluciones. |
Para que una generación literaria sea reconocida como tal, deben cumplirse una serie de condiciones:
- Proximidad entre los años de nacimiento.
- Formación intelectual semejante.
- Convivencia personal.
- Un hecho generacional que les obliga a reaccionar; por ejemplo, en la Generación del 98, todos reaccionaron con el llamado Desastre de 98.
- Empleo peculiar del idioma, claramente diferenciados respecto a los de la generación precedente.
- Anquilosamiento de la anterior generación.
Miguel de Unamuno y Jugo.
Nació en Bilbao en 1864. Estudió Filosofía y Letras en Madrid y fue catedrático de griego en la Universidad de Salamanca donde ejerció muchos años como rector. A causa de su oposición a la Dictadura de Primo de Rivera, fue desterrado a la isla de Fuerteventura. Regresó en 1930 a Salamanca donde murió el 31 de diciembre de 1936.
Unamuno es el escritor más representativo del 98 y todos sus compañeros de Generación admiraron y respetaron su formidable y contradictoria personalidad, la profundidad de su pensamiento y su estilo apasionado.
Toda su obra está llena de preocupación y problemática filosófica; pero sin perder su valor literario. El autor siente una gran angustia ante la muerte y un deseo de vida eterna que permita al hombre seguir existiendo. El problema religioso y la búsqueda angustiada de Dios son un tema constante en su vida y en su obra.
OBRAS:
Su producción literaria usa todos los géneros literarios:
-La novela. La tía Tula
-La poesía. El Cristo de Velázquez,
-Los ensayos y artículos. Vida de Don Quijote y Sancho
-Cuentos. El espejo de la muerte.
-Dramas. Soledad
Azorín.
Se llamaba José Martínez Ruiz. Nació en Monóvar (Alicante) en 1873 y vivió en Madrid dedicándose al periodismo y a la literatura. Pasada su juventud vivió una vida tranquila sin hechos destacables y murió en 1967.
Sintió profundamente los problemas de España y centró su atención en Castilla: sus pueblos, sus hombres, su paisaje y su pasado histórico y literario.
Su estilo es muy personal, llamando poderosamente la atención su arte descriptivo. Es capaz de percibir los más mínimos e insólitos detalles de la realidad.
¡Poetas zahareños!
Mis queridos y jóvenes poetas:
el poeta, poeta, nunca creyó en batallas,
ni en la lid ni en el sable
para obtener tiaras o tronos literarios,
tan ansiados por los ninguneadores,
porque nunca, jamás, actuó en bandería
ya que no es humanismo combatir
aliado junto al medro y la cucaña.
el poeta, poeta, nunca creyó en batallas,
ni en la lid ni en el sable
para obtener tiaras o tronos literarios,
tan ansiados por los ninguneadores,
porque nunca, jamás, actuó en bandería
ya que no es humanismo combatir
aliado junto al medro y la cucaña.
El poeta del que hablo es un poeta puro,
bardo sin ambiciones, tan sólo las del éxtasis,
buscador de palabras de belleza y justicia,
palabras repujadas o desnudas,
llenas de claridad y de misterio
porque todos sus verbos provienen de las aguas
que manan de Hipocrene,
agua, espuma de toda poesía
carente de exclusiones.
bardo sin ambiciones, tan sólo las del éxtasis,
buscador de palabras de belleza y justicia,
palabras repujadas o desnudas,
llenas de claridad y de misterio
porque todos sus verbos provienen de las aguas
que manan de Hipocrene,
agua, espuma de toda poesía
carente de exclusiones.
Así es este poeta: el zahareño que vuela libremente
en un vuelo de altura sin ambición mundana.
Verdadero poeta de poesía y vida.
en un vuelo de altura sin ambición mundana.
Verdadero poeta de poesía y vida.
¿Alguno de vosotros lo conoce?
Os puedo asegurar que sí que existe,
que yo conozco alguno que otro bardo
con el perfil descrito.
que yo conozco alguno que otro bardo
con el perfil descrito.
OBRAS:
-Novelas: La voluntad.
-Ensayos: Al margen de los clásicos.
-Libros de paisajes: Los pueblos.
-Teatro: "Old Spain".
Pío Baroja.
Nació en San Sebastián en 1872; murió en Madrid en 1956. Fue médico pero abandonó su carrera para dedicarse a la literatura.
OBRAS:
-Novelas, escribió 66. Mala hierba
Ramón María del Valle-Inclán.
Nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866 y murió en Santiago de Compostela en 1935. Después de una accidentada estancia en México, paso la mayor parte de su vida en Madrid; aunque siempre estuvo vinculado a su tierra gallega. Fue conocido tanto por el valor de su obra literaria como por su extraña figura: largas melenas y barbas, vestidos estrafalarios y gestos desmesurados de gran señor. Perdió su brazo izquierdo en una pelea. Dirigió en Roma la Academia Española de Bellas Artes.
OBRAS:
1ª Etapa:
-Novelas: Sonatas.
-Teatro: Águila de blasón
-Poesía: El pasajero.A la segunda etapa pertenecen:
2ªEtapa:
- Novelas: Tirano Banderas.
- Teatro: Luces de bohemia.
- Poesía: La pipa de Kif.
Antonio Machado.
Nació en Sevilla en 1875; pero siendo aún muy pequeño se trasladó a Madrid con su familia. Fue profesor de Francés en los institutos de Soria, Baeza, Segovia y Madrid. Cuando vivía en Soria, se casó con Leonor Izquierdo. Consiguió un beca para ampliar sus estudios en París, pero tuvo que regresar a causa de la enfermedad de su esposa. Su muerte causó en el poeta un gran dolor que marcó toda su vida. Al estallar la guerra civil española, su espíritu liberal y republicano hicieron que apoyara la causa del pueblo con su verso y con su ejemplo. En los últimos días de la guerra, como tantos otros, marchó a un pequeño pueblo de Francia llamado Collioure, donde murió en 1939.
Entre sus obras en verso, destacan : Soledades, galerías y otros poemas. Con marcada influencia del 98 elaboró Campos de Castilla.
También escribió teatro: La Lola se va a los puertos; y prosa: Juan de Mairena, Abel Martín.
Bien. Ya habéis reaccionado. Mirad, la entrada de los acontecimientos históricos, el link no funciona. Procurad igualar los tipos de letra. En la última entrada hay diferentes tipos, eso indica que habéis abusado del copia y pega. Por cierto, alguna foto en la última entrada no iría mal.
ResponderEliminarAlguna foto alegraría un poco el blog. Os habéis dejado a Maeztu y a Ganivet.
ResponderEliminar