miércoles, 29 de enero de 2014

La poesía de García Lorca

Federico García Lorca.

Federico García Lorca (Fuentevaqueros, 5 de junio de 1898 - Víznar, 19 de agosto de 1936). Poeta y dramaturgo español.
En 1915 comienza a estudiar Filosofía y Letras, así como Derecho, en la Universidad de Granada. Forma parte de El Rinconcillo, centro de reunión de los artistas granadinos donde conoce a Manuel de Falla. Entre 1916 y 1917 realiza una serie de viajes por España con sus compañeros de estudios, conociendo a Antonio Machado.
Escribe tanto poesía como teatro, si bien en los últimos años se volcó más en este último, participando no sólo en su creación sino también en la escenificación y el montaje. En sus primeros libros de poesía se muestra más bien modernista, siguiendo la estela de Antonio Machado, Rubén Darío y Salvador Rueda. .
En cuanto a su labor teatral, Lorca emplea rasgos líricos, míticos y simbólicos, y recurre tanto a la canción popular  o al teatro de títeres. En su teatro lo visual es tan importante como lo lingüístico, y predomina siempre el dramatismo.
En la actualidad Federico García Lorca es el poeta español más leído de todos los tiempos.
 


Lorca se distingue por varias cosas en su poesía:
  • Por su inspiración: fue un poeta dotado de talento e inspiración para todo tipo de manifestaciones artísticas.
  • Por su trabajo: Lorca era muy riguroso en la elaboración de sus poemas; por sus manuscritos se comprueba una constante labor en busca de la perfección.
  • Por su profundo conocimiento de la poesía española tanto tradicional como clásica hace que logre dominar las técnicas poéticas y adaptarlas a su manera.


También se distingue a Lorca de los demás poetas, no es solo por su originalidad sino por el modo de tratar los poemas tanto en la forma de la expresión como en la forma del contenido.
En general no encontramos un tema tratado de modo "monográfico" (un solo tema) en un poema, sino que habitualmente se suelen hallar entrelazados entre sí aunque haya un tema central.

Algunos rasgos que también caracterizan sus obras son:
  • Espectáculo total: muchos contrastes (verso y prosa, cultismos y elementos folclóricos…).
  • Acercamiento al populacho.
  • Libertades condicionadas por ambientes que la dificultan y no dejan que se exprese.
  • Protagonistas mayoritariamente femeninos (si no en su totalidad).
  • Lenguaje sencillo y directo, pero con cierta simbología y numerosas metáforas (inspiradas en la figura de Góngora).
POEMA: Llantos por Ignacio Sánchez Mejías.

A las cinco de la tarde.
Eran las cinco en punto de la tarde.
Un niño trajo la blanca sábana
a las cinco de la tarde.
Una espuerta de cal ya prevenida
a las cinco de la tarde.
Lo demás era muerte y sólo muerte
a las cinco de la tarde.
El viento se llevó los algodones
a las cinco de la tarde.
Y el óxido sembró cristal y níquel
a las cinco de la tarde.
Ya luchan la paloma y el leopardo
a las cinco de la tarde.
Y un muslo con un asta desolada
a las cinco de la tarde.
Comenzaron los sones del bordón
a las cinco de la tarde.
Las campanas de arsénico y el humo
a las cinco de la tarde.
En las esquinas grupos de silencio
a las cinco de la tarde.
¡Y el toro, solo corazón arriba!
a las cinco de la tarde.
Cuando el sudor de nieve fue llegando
a las cinco de la tarde,
cuando la plaza se cubrió de yodo
a las cinco de la tarde,
la muerte puso huevos en la herida
a las cinco de la tarde.
A las cinco de la tarde.
A las cinco en punto de la tarde.
Un ataúd con ruedas es la cama
a las cinco de la tarde.
Huesos y flautas suenan en su oído
a las cinco de la tarde.
El toro ya mugía por su frente
a las cinco de la tarde.
El cuarto se irisaba de agonía
a las cinco de la tarde.
A lo lejos ya viene la gangrena
a las cinco de la tarde.
Trompa de lirio por las verdes ingles
a las cinco de la tarde.
Las heridas quemaban como soles
a las cinco de la tarde,
y el gentío rompía las ventanas
a las cinco de la tarde
A las cinco de la tarde.
¡Ay qué terribles cinco de la tarde!
¡Eran las cinco en todos los relojes!
¡Eran las cinco en sombra de la tarde!

COMENTARIO SOBRE EL POEMA:
El poema habla de cuando un toro mata a su amigo Ignacio Sanchez Mejias en la plaza de toros mientras su amigo estaba toreando. El llega a Granada y le dicen que se había muerto y se lo llevaban muerto de la plaza.
El poema sigue porque esta es la primera parte, de cuando el toro coge a su amigo y lo mata.




Este poema nos demuestra el sufrimiento que ambos amigos sufrieron, Ignacio por su muerte, y Lorca por ver y presenciar la muerte de su gran amigo.
Lorca demuestra su sufrimiento mediante la repetición de la hora en la que Ignacio fue corneado, hecho que marcó completamente su vida y del que habla en estas cuatro elegías.
Trata de transmitirnos lo duro que es ver con tus propios ojos cómo la vida de una persona importante se marchita.

1 comentario:

  1. El poema a penas se puede leer. La letra es muy pequeña y eñl comentario está sin hacer.

    ResponderEliminar